Jueves, 27 de junio de 2024

Hasta con drones se intensifica la vigilancia para la detección de brotes de moko en banano

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

18 Jun 2024 - 15:39

La bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, conocida como “moko”, afecta al plátano, banano y otras musáceas. La vigilancia incluye sobrevuelos con drones.

Agrocalidad intensifica el control y vigilancia del moko en musáceas como banano y plátano en Ecuador.

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

18 Jun 2024 - 15:39

Agrocalidad intensifica el control y vigilancia del moko en musáceas como banano y plátano en Ecuador. - Foto: Foto Agrocalidad

La bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, conocida como “moko”, afecta al plátano, banano y otras musáceas. La vigilancia incluye sobrevuelos con drones.

Con capacitaciones, toma de muestras y hasta sobrevuelos con drones en varias provincias, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) intensifica los controles para detectar la plaga conocida como ‘moko’ en musácea.

La bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2 afecta al plátano, banano y otras musáceas.

Esta plaga se disemina a través del suelo, agua y material vegetal contaminado, o mediante la manipulación de herramientas o maquinaria que no fue desinfectada previamente, explica Agrocalidad.

Controles se hacen hasta con drones

Agrocalidad informó este 18 de junio de 2024 que durante este mes en los cantones Baba, Buena Fe, Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma y Vinces realizaron unos 500 monitoreos por semana.

Codificaron los sitios de producción de musáceas para dar continuidad a las acciones con la contratación de 20 técnicos.

La vigilancia se ha fortalecido mediante sobrevuelos con drones para facilitar la detección de posibles anomalías.

Capacitación técnica a productores

Capacitaron en la identificación de síntomas de moko y manejo de brotes a 200 productores de Los Ríos, con la participación de Jorge Vargas, experto de Aliance Biodiversity/CIAT, para fortalecer su capacidad técnica.

De enero a mayo capacitaron también a 2.000 actores de la cadena agroproductiva de musáceas.

Esto se realizó con expertos internacionales que instruyen a los productores y a más de 80 técnicos del Proyecto de Innovación de Asistencia Técnica y Extensión Rural (PIATER) del Ministerio de Agricultura.

Los temas fueron sobre identificación de sintomatología de moko y de fusarium R4T, alerta temprana y en medidas de bioseguridad en El Oro, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo y Guayas.

Por otro lado, la Agencia cuenta con el laboratorio de Biología Molecular y Fitopatología donde se procesan alrededor de 650 muestras anuales de material vegetal, agua y suelo para el diagnóstico de Ralstonia solanacearum Filotipo II, causante del moko.

También ejecutaron 656 capacitaciones con la participación de 10.700 actores de la cadena agroproductiva.

Un llamado a los involucrados en la cadena productiva

En 2023 se realizaron 36.152 monitoreos para la detección de moko, con el envío de 445 muestras para diagnóstico de esta plaga.

Agrocalidad exhortó a los actores de la cadena agroproductiva a cuidar sus cultivos, fortalecer la vigilancia y control para proteger el primer rubro de exportación a escala mundial.