Jueves, 27 de junio de 2024

El camarón ecuatoriano alcanzó un volumen récord de exportaciones en abril de 2024

Autor:

Patricia González

Actualizada:

17 Jun 2024 - 15:22

El sector camaronero exportó una cantidad récord en abril de 2024, pese a que nueve camaroneras estaban suspendidas para exportar a China.

Una persona con camarones entre sus manos. Imagen referencial. Archivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

Autor: Patricia González

Actualizada:

17 Jun 2024 - 15:22

Una persona con camarones entre sus manos. Imagen referencial. Archivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). - Foto: Cortesía Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)

El sector camaronero exportó una cantidad récord en abril de 2024, pese a que nueve camaroneras estaban suspendidas para exportar a China.

Las exportaciones de camarón alcanzaron las 111.512 toneladas en abril de 2024, un volumen récord para este sector, pues sería la cantidad más grande que se ha exportado de camarón en un mes, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Con relación a abril de 2023, las exportaciones de camarón tuvieron un crecimiento en volumen de 19%.

Por otro lado, el volumen récord ayudó a que, pese a que los precios del camarón se mantienen a la baja, haya un incremento de 6% en el valor de las exportaciones en abril, frente a igual mes del año anterior, explica Fedexpor.

Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, aclara que muchas veces estos incrementos mensuales responden a que el productor demora la cosecha para lograr tallas más grandes y, por tanto, ese producto se procesa y exporta en el siguiente mes.

"Es decir, parte del volumen registrado pudiera deberse a un volumen que no se exportó en el mes anterior", dice Camposano. Y añade que de haber un comportamiento similar en los próximos meses, sí se podrá hablar de crecimiento en la producción.

Impulso en Estados Unidos y la Unión Europea

Además de los precios a la baja, desde febrero de 2024, el sector enfrentó la suspensión de nueve camaroneras ecuatorianas para exportar a China, su principal mercado.

La suspensión se debió a presuntas detecciones de metabisulfito (un compuesto orgánico) por encima de los límites permitidos en envíos de camarón. La Aduana de China levantó la suspensión el 6 de junio de 2024.

Pese a la suspensión, el sector camaronero logró aumentar en 6% el volumen de sus envíos a China, en abril. Pero, hacia otros mercados, el crecimiento fue más pronunciado. Por ejemplo, hacia Estados Unidos, el volumen de los envíos aumentó en 28%, mientras en la Unión Europea subió en 32%, según Fedexpor.

No obstante, el impulso de abril no fue suficiente para apalancar las exportaciones del primer cuatrimestre. Entre enero y abril, el sector exportó 387.000 toneladas, lo que representa una caída de 1% frente al mismo período de 2023

Mientras tanto, en valor, las exportaciones de camarón llegaron a USD 2.169 millones hasta abril, lo que refleja una disminución de 13% frente al mismo período de 2023, según las estadísticas del Banco Central.

Cacao, el que más creció

Entre enero y abril de 2024, las exportaciones totales de Ecuador crecieron 11,3% en volumen y 10% en valor, frente al primer cuatrimestre de 2023, según el BCE.

Ese crecimiento estuvo apalancado por las exportaciones petroleras, que aumentaron 22% en volumen y 30,4% en valor. No obstante, a partir de mayo, el precio del petróleo comenzó a caer, por lo que el valor de las exportaciones podría verse afectado.

Por su parte, las exportaciones no petroleras no mineras aumentaron 5% en valor, en el primer cuatrimestre. Específicamente, en abril, estos envíos crecieron 15,8%.

Otro producto con cifras récord en abril fue el cacao, cuyo precio implícito promedio de exportación fue de USD 8.791 por tonelada, un valor similar al precio promedio registrado en el mercado bursátil, explica Fedexpor.

Los precios récord del cacao explican que, entre enero y abril de 2024, este sector haya crecido 164% en el valor de sus exportaciones, frente a igual período del año anterior. También, creció 23% en volumen, de acuerdo con los datos del BCE.